Miércoles, 13 de agosto de 2025 info@radionews.com

Acusan cambios en la medición de pobreza del INDEC

Acusan cambios en la medición de pobreza del INDEC
23/07/2025 16:04 0 vistas
Agustín Salvia, titular del Observatorio de la Deuda Social de la UCA, denunció públicamente que el Indec modificó la metodología de medición de la pobreza, generando una caída en la cantidad de pobres mayor que la esperada. El organismo estadístico, por su parte, asegura que este cambio no tiene ningún impacto en las cifras de pobreza publicadas. "El Indec cambió el cuestionario (que se usa para medir la pobreza) en mayo del 2024, pero no lo informó. Subió un nuevo cuestionario y nunca lo informó. Recién descubrimos que había cambiado el instrumento de medición y que las bases de datos tenían otra fuente de información en marzo-abril de 2025", afirmó Salvia en diálogo con El Destape. Se refiere así a las preguntas incluidas en la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), a partir de la cual el Indec mide regularmente no sólo la pobreza y la indigencia sino también otros aspectos clave como el nivel de empleo. El INDEC viene trabajando hace tres años en una nueva conformación de las canastas básica y alimentaria, con las cuales se delimitan las líneas de pobreza e indigencia. El año pasado el Poder Ejecutivo emitió una resolución que autorizaba al INDEC a modificar la manera de medir los ingresos de la población; siendo el otro insumo necesario para medir las condiciones económicas de los hogares. Básicamente, la pobreza en términos económicos (no la medición multidimensional) se mide de cruzar los datos de ingresos con los de gastos. Cambiar la forma de ambas variables permitiría un acercamiento más exacto de esas condiciones. La canasta que se utiliza actualmente es de 2005 y está completamente desactualizada. Las nuevas canastas ya están listas pero el Gobierno no dio el "ok" para que se implementen ante la posibilidad de que canastas más abultadas (y más fieles) tiraran al alza la medición de pobreza en la previa a las elecciones de medio término. Incluso se despidió a la directora del área que implementó la actualización. En simultáneo, el INDEC mejoró (abultando) la medición de ingresos antes de las elecciones artificialmente. En resumen, se modificó a meses de los comicios legislativos la medición de ingresos pero con canastas desactualizada. En ese sentido, el experto en pobreza de la UCA explicó que "el cambio (metodológico en la EPH) se había aplicado desde el cuarto trimestre del 2023 y se fue desarrollando durante todo el 2024, (pero) recién recibimos información en el 2025 y la única base de datos que tenemos con los cambios que se aplicaron es en el cuarto trimestre del 2024. No tenemos posibilidad de comparar hacia atrás el impacto que tuvieron esos cambios metodológicos". Salvia explicó que ahora la medición de la pobreza "tiene algunos componentes, no mentirosos, sino incluso mejor medidos que antes". El problema radica en que al medir con diferentes parámetros los indicadores de los gobiernos pasados parece que la administración Nacional mejoró más de lo real la situación de las familias más necesitadas. Concretamente, señaló que estas modificaciones introducidas en el cuestionario captan mejor ingresos no formales como "la AUH, la Tarjeta Alimentar, las pensiones no contributivas o los programas sociales". La AUH y la Tarjeta Alimentar tuvieron aumentos por encima de la inflación. De este modo, lo que denuncia Salvia no es el cambio metodológico en sí sino que este cambio, por captar más ingresos, haya generado una baja más profunda en la pobreza que la que se hubiera dado si no se hubiera introducido. Y, sobre todo, denuncia que ese cambio no haya sido publicitado originalmente por el Indec, lo que impide saber cuál hubiera sido la pobreza antes del 2024 con esta nueva metodología. En resumen, Salvia afirma que el gobierno Nacional exagera la caída en la pobreza, que, según mediciones del Ministerio de Capital Humano a partir de la metodología del Indec, se ubicó en un 31% para el primer trimestre de 2025. Pero que lo hace, irónicamente, midiéndola mejor que antes a través de este cambio metodológico. Qué dice el Indec Ante la consulta de El Destape, fuentes oficiales del Indec afirmaron que, aunque se agregaron preguntas al cuestionario de la EPH, es "falso" que haya habido un cambio metodológico. Al respecto, el Indec comunicó públicamente que desde el cuarto trimestre de 2024 se "incorporaron a las bases un conjunto de nuevas variables vinculadas a las temáticas abordadas por la EPH, como informalidad laboral de ocupados independientes y de asalariados, estrategias del hogar e ingresos no laborales, y nuevas escalas decílicas, entre otras". Y aclaró que esa nueva información "se suma a la habitual". www.eldestapeweb.com